Mohamed Alí recuperó el título
de los pesados ante George Foreman. El combate se realizó en Zaire, ante la
complicidad del dictador Mobutu y el promotor Don King
Mohamed Alí cuenta los minutos
antes de subir al ring en ese vetusto estadio de futbol llamado 20 de mayo, en
la África Negra conocida como Zaire. Es el 30 de octubre del 74, en la cancha
se ha instalado un cuadrilátero y alrededor hay 60 mil espectadores, la mayoría
de piel negra. Ellos no lo saben, pero se van a convertir en testigos del
llamado combate del siglo: El rugido de la selva (Rumble in the jungle)
El negrazo de 1.91 metros de
estatura y 94 kilos de músculos lanza jabs y ganchos frente a un sucio espejo,
ante la mirada de Angelo Dundee, su mánager. Sus manazas están cubiertas por
vendas elásticas y se ha quitado la sudadera.
¿Qué voy a hacer en el ring?
Vas a bailar- contesta
Dundee-.
¿Qué voy a hacer en el ring?
¡Bailar, Mohamed, vas a
bailar! -responde el resto de su equipo-.
Son casi las cuatro de la
madrugada, una hora absurda para un combate por el título de los pesos pesados.
George Foreman contra el más grande y el más bonito. Un horario para la
comodidad de millones de espectadores occidentales, quienes observan las imágenes
hasta 14 mil 199 kilómetros (distancia que hay desde Kinshasa hasta Los
Ángeles).
Mohamed, aquel hijo consentido
de Louisville que saltó a la fama tras destronar a Sonny Liston en el 64,
perdería el título de los pesados sin recibir un solo golpe.
Estados Unidos lo borraría de
los encordados tras negarse a combatir en Vietnam.
El otro era llamado Cassius
Marcellus Clay, el hijo de esclavos, había retornado al boxeo de paga y, tras
algunos combates de preparación, estaba de vuelta para reclamar lo que consideraba
suyo: el titulo del boxeador más grande del mundo.
No sería fácil. En la otra
esquina lo esperaba Big George (Foreman), un toro negro texano, seis años más
joven que Alí (32) y con puños demoledores. Más allá de su récord (40
victorias, 37 por nocaut y sin derrota), Foreman tumbó en siete ocasiones a Joe
Frazier para arrebatarle el título, ¡en dos asaltos!; los mismos rounds que le
duró Ken Norton, su rival en la primera defensa. De hecho, sus últimos ocho
combates habían terminado en el segundo asalto.
Otros dos negros brillaban
abajo del ring. El primero era el autoproclamado hombre fuerte de Zaire, Mobutu
Sese Seko, dictador que cambió el nombre del Congo Belga e impuso sus caprichos
a base de mano dura y sangre. Un hombre corrupto y brutal que consiguió el
financiamiento para montar el show con un grupo de inversionistas de Liberia.
Quería que el mundo supiera de la existencia de Zaire. Claro, y de quién
mandaba en ese terruño.
¿El otro personaje? Un hombre
casi desconocido y que había estado en la cárcel. Personaje de piel negra,
pelos parados y voz chillona, pero con la suficiente astucia para llegar hasta
el dictador africano y venderle el sueño de tener en su casa a dos monstruos
del pugilismo. Se trataba de Don King, quien ofrecería a cada uno de los
protagonistas la cantidad de cinco millones de dólares por subirse al ring en
horas de la madrugada. Cuentan los viejos cronistas de box que esa suma no la
ganaron en toda su carrera Joe Louis, Jack Dempsey y Rocky Marciano.
Alí, boma ye..!
El combate estaba pactado para
transmitirse a todo el mundo, menos en Zaire. La fecha inicial era el 24 de
septiembre del 74 y se había contratado a varios cantantes famosos para
amenizar el show durante la semana previa al campeonato del mundo. Ahí estuvieron
Miriam Makeba (Pata Pata), Celia Cruz (¡Azúca!) y Mr. Dinamita James Brown (I
feel good).
Un casi inexpresivo campeón
del mundo (Foreman) sufriría una cortada en el párpado derecho entrenando con
su sparring, lo que puso en suspenso la celebración del combate. La pelea se
cambiaría al 30 de octubre del mismo año (hace 40 años), por lo que Mohamed
aprovechó esas seis semanas para hacerse popular entre la población zaireña,
argumentando que “vivo en América, pero África es el hogar del hombre negro. Hace
400 años fui un esclavo y ahora vuelvo a mi casa a luchar junto a mis
hermanos”.
En Zaire se había impuesto una
lengua oficial bajo la dictadura de Mobuto Sese Seko, era el lingala y en esa
lengua Mohamed se había acostumbrado a escuchar de los lugareños la frase “Alí,
boma ye”. Significaba “Alí, mátalo”, en referencia a su próximo combate ante el
campeón del mundo.
¡Alí, boma ye!, ¡Alí, boma ye!
¿Cuántas veces se habrá escuchado dicho cántico en el viejo estadio, antes de
que Mohamed Alí se asomara entre los más de 60 mil asistentes y subiera al
cuadrilátero para hacer su acostumbrado paso de gallina?
¡Suena la campana!
Los gigantes de ébano se
olvidan del show previo y de inmediato intercambian mazazos que tumbarían a
cualquiera. A unos metros del encordado los cronistas deportivos describen a un
campeón hecho un toro, frente a un rival que ha hablado demasiado, pero que ya
no vuela como mariposa.
Es el segundo episodio y
algunos se atreven a decir que se trata de un tongo, debido a que Alí se deja
ir contra las cuerdas y se cubre el rostro con los guantes. Ello mientras
Foreman, el bombardero texano que acaba con sus rivales en dos rounds, suelta
toda su corpulencia contra el cuerpo del consentido de los africanos. Quiere
que Alí se trague sus puños. Y sus palabras.
Para sorpresa de algunos,
Mohamed sigue de pie en el tercero y cuarto asaltos. El excampeón olímpico en Roma
60 deja que Big George lo siga golpeando, siempre recargado en las cuerdas, y
con la apariencia de que de un momento a otro estrellará el rostro en la lona.
En la esquina de Foreman saben
que algo anda mal en la quinta vuelta. Como si un ser de otro mundo se metiera
en el cuerpo de Alí, el retador agita su corpulencia y suelta un par de
derechazos letales que se estrellan en el rostro desencajado del campeón.
Foreman, confundido y maltrecho, hace todo lo posible para no caer al piso.
Alí sabe que el show es suyo,
la fanaticada no deja de gritar aquello de “boma ye”, mientras que George
muestra el cansancio de tanto soltar golpes sobre un enemigo que parecía
vencido.
Los asaltos seis y siete
muestran a un Mohamed que por momentos se refugia en su esquina, atrae al
campeón y permite que éste suelte las últimas fuerzas en sus cansados puños.
“¿Eso es todo lo que tienes?”, le dice un Alí burlón, consiguiendo que Foreman
se moleste y continúe gastando la poca energía que le queda.
Aquél que busque el video del
combate, observará en repetidas ocasiones el octavo round, cuando faltan 15
segundos y Mohamed decide que es el momento de recuperar el título de los
pesados. Mohamed vuelve a volar como mariposa y a picar como abeja. En un par
de segundos se sacude los puños de su rival y estrella el guante derecho en dos
ocasiones sobre Big George. El segundo aguijonazo es letal, el campeón del
mundo se siente herido, las piernas se le doblan y dramáticamente cae a la lona
de cara a las luces. Los fotógrafos guardan la última imagen con Mohamed a
punto de dar otro puñetazo con la derecha. No fue necesario.
Los gritones del micrófono en
aquellos años califican a Mohamed Alí como un elefante dormido, un mastodonte
que cuando despierta lo destruye todo. Foreman, aquel texano que nunca había
sido derrotado, intenta levantarse mientras que Zach Clayton, el tercer hombre
en el cuadrilátero, sigue el conteo... cuatro, cinco, seis... Foreman logra
ponerse de pie cuando la cuenta va en ocho. El réferi lo mira como un zombie y le
dice que todo acabó, mientras Mohamed Alí, de espaldas a Foreman, levanta los
puños y celebra su resurrección.
La mejor pelea de todos los
tiempos había terminado.
Entre
rezos y parrillas
A 40 años de aquel combate en
la jungla, las cosas han cambiado. Zaire ahora es la República Democrática de
Congo y el dictador Mobutu murió en el exilio. También se fueron de este mundo
James Brown, Celia Cruz y Miriam Makeba. Don King se convirtió en millonario
promotor de boxeo y fue demandado por varios de sus pugilistas (Mike Tyson,
Sugar Ray Leonard y JC Chávez, entre ellos).
Foreman es ahora el reverendo
George, hombre de cabeza rasurada y kilos de más que oficia misa y se da tiempo
para publicitar parrillas para asar carnes; negocio que le ha dejado ganancias
por 200 millones de dólares.
Además de manejar un centro de
ayuda juvenil, George Foreman tuvo la osadía de regresar a los cuadriláteros y
recuperar el título de los pesados, ¡a los 45 años de edad!, 20 años después de
perder ante Alí en Zaire.
Como anécdota, Foreman noqueó
a Michael Moorer usando los mismos calzoncillos rojos con los que enfrentó a
Mohamed en aquella madrugada.
Mohamed Alí, por su parte,
cuenta ahora con el Mohamed Alí Center en su natal Louisville, como un museo en
homenaje a su carrera y en donde se observan guantes y calzoncillos suyos.
Foreman y Alí son amigos. El
reverendo George reza por la salud de Mohamed, quien mantiene una larga batalla
contra el Alzheimer. A sus 72 años, Alí ha tenido problemas de salud y en
varias ocasiones su familia ha tenido que negar que el más bonito tenga los
días contados.
……