Es siempre difícil para un mortal tratar de comparar, clasificar y elegir una serie de films que conforman una llamada lista de “las mejores”….
Primera aclaracion: no todos deben estar de acuerdo, así que espero su siempre querida y respetada opinión como mis iguales amantes del cine (si les gusta Avatar por favor no se atrevan a comentar).
Segunda aclaración: todos saben que “Star Wars” son mis meros moles y como tal les hago saber que Darth Vader y compañía forman parte de una saga del genero fantástico y por lo tanto no entra en esta clasificación.
Disfruten, discutan, ráyenmela o simplemente opinen
20 – Jurassic Park (Steven Spielberg, 1993) / Minority Report (Spielberg, 2002)

El único empate de la lista es para el Rey Midas del Cine, ya que sería injusto dejar a una de estas fuera del gusto del Fett. Basadas en novelas de Crichton y K. Dick respectivamente, el buen Steve hace lo que sabe hacer: agarrar una excelente historia, agregarle la pizca exacta de acción y aderezarla con verdaderos momentos mágicos en su secuencia y dirección.
Las dos tienen algo en común: tratar el tema del peligroso avance científico y tecnológico en manos de los inútiles, ineptos e inocentes mortales que se quieren pasar de listos. El sobre manejo de la información y la supervivencia (por un lado de bestias prehistóricas hambrientas y por otro del futuro imposible de cambiar) son dos aspectos recurrentes en la filmografía del Director Judío, el cual retrata de forma trepidante en los respectivos temas del clonaje y de la predicción futurista.
¿El problema? La pobre dirección de actores que hace que los personajes en cada film no se desarrollen y la sobreactuación haga su inevitable aparición. Aún así, Spielberg por partida doble quedará en la historia de la Ciencia Ficción, para el gusto de su servidor, con sus dos mejores films en el rubro.
El momento en Jurassic Park: Alan Grant (Neil) e Ian Malcolm (Goldblum) observan estupefactos como se les escapa el Tiranosaurio de su jaula desde dentro de su Jeep y nosotros nos quedamos perplejos al ver al Rey de lo “dinos” por primera vez en el 93.

El momento en Minority Report: John Anderton (Cruise) dirige una orquesta de imágenes provistas por los “precogs” con música clásica como fondo, para descubrir el homicidio que un tal Leo Crow sufrirá a manos de ¿John Anderton?
19 – Star Trek (J.J. Abrams, 2009)

Si el Enterprise se encontrara frente a frente con el “Super Star Destroyer” de Papá Vader, el capitán Kirk con todo y Spock volarían en mil pedazos en un santiamén, pero desgraciadamente eso no es posible (bueno con un hoyo negro si), por que el universo de Lucas pasa hace mucho tiempo en una galaxia muy muy lejana y el Spock y toda la banda del Enterprise esta situada en un futuro muy imaginativo en la misma evolución de la raza humana.
Como Fanboy que soy, se me tiene prohibido estrictamente sentir alguna atracción hacia los suetercitos de color, pero afortunadamente llego JJ Abrams y manufacturó una especie de precuela de una de las mas fructíferas sagas espaciales, para que nosotros los caza recompensas, Jedis y Siths nos rindiéramos ante una historia de viajes en el tiempo, realidades alternas y destrucciones planetarias (con todo y supernovas) eficiente y magníficamente bien lograda.
Esta versión mucho mas realista (hasta los limites de la palabra en una trama como esta), madura y con una excelente historia y desempeños histriónicos sobresalientes llego pa colarse y quedarse. Altamente disfrutable y recomendable, me pongo de pie, abro los dedos y saludo con gusto al Sr. Spock.
El Momento: Yo no se que chingados tiene el maestro publicitario Abrams que hace que te claves pero en serio en los primeros minutos de todos sus churros y en este caso de su aventura espacial, al mostrar una navesota que sale de un hoyo negro para amenazar a una navecita de la confederación. Cambia el curso de la historia y empieza la realidad alterna pero insisto ¿Qué harían si se les apareciera la Estrella de la Muerte? ¿Mello?
18 – 12 Monkeys (Terry Gilliam, 1995)

Excéntrica, divertida, satírica, insinuante, mamona, características que Gilliam tiene como persona y como buen artista, imprimió en esta fundamental pieza de la ciencia ficción de los 90’s.
Hablar sobre “12 Monkeys” es referirse al anti-cliché: nunca sabes lo que depara el futuro, aunque conoces el final irreversible e imposible de detener. Magníficamente astuta, Gilliam juega, se burla, te voltea, te engaña y te enlaza; total, te trae como su buey. La raza humana se esconde debajo de la tierra por que según eso, un grupo de terroristas soltó un virus que hace imposible para los humanos vivir sobre la superficie terrestre. La ciencia inexacta de nuevo se hace presente y manda al pasado a un convicto duro de matar (Bruce Willis) pa que les traiga información sobre la mentada plaga que se echo a casi toda la población humana.
Un thriller psicológico se hace presente en un viaje a través del tiempo bajo un contexto heroico de burla. Excelentes actuaciones (Brad Pitt se luce) a cargo de tal vez uno de los Directores a los que mas se les bota la canica y uno de los mejores finales en la historia del cine.

El momento: Imprescindible desenlace donde el niño ve su propia muerte en un aeropuerto.
17 – Total Recall (Paul Verhoeven, 1990)

Cuéntenle, esta es la primera del Gobernator. Un giro por aquí, otro giro por allá y uno más por aculla y ¡Tómala! Unas cuantas neuronas se nos mueren de la sorpresa y Paul Verhoeven hace su primera aparición en esta sublime lista con este film basado en un relato del de nuevo mencionado escritor Philip K. Dick.
Esta cinta que la pasaban en el Canal 5 cada 15 días en las funciones de los sábados es sin duda una genialidad futurista, al proponer una historia de guerrilla y poder político en Marte con la dosis de acción y aventura que la presencia del Gobernator exige como tal.
Lo veraz y confirmado es que K. Dick es uno de los mejores escritores sobre ciencia ficción y aspectos de poder político que ha existido en la historia humana, regalando no solo relatos como “Minority Report” y sus inexorables cambios en el futuro, sino que también el film en cuestión bajo la característica de jugar un rato con la memoria y de nuevo, enfrentando al personaje ante las decisiones que lo llevarán a ser un héroe, anti-héroe o uno mas de los “bad guys”.
El momento: La revelación en la sala de control mental: Douglas Quaid (Schwarzenegger) que no es Quaid y es Hauser, le es revelado el secreto por el mismo Hauser, que siempre no va a ser el héroe Quaid sino el villano Hauser. Bueno los que la vieron me entienden de lo que hablo y los que no, pues digamos que no han crecido.
16 – Pitch Black (David Twohy, 2000)

Una historia curiosa envuelve a esta pequeña y magnifica producción en países como el nuestro, donde las mediocres distribuidoras cargan con toda la culpa: En 2004 sale discretamente en los cines nacionales una película que resultó ser un agradable ejercicio para el género, interesante, entretenida, pero que sobre todo, que nos presentaba un personaje digno de recordar: Richard B. Riddick (un sorprendente Vin Diesel), un ex convicto, asesino, verdaderamente cabrón y malo que se quiere hacer pasar por el anti-héroe, pero que al final si resulta tener su corazón y no le sale.
Esa película se llamaba “The Chronicles of Riddick” y era secuela de una joyita que paso desapercibida en nuestro país, dirigida por el mismo individuo: “Pitch Black” bautizada por los genios del doblaje en nuestro país como “Criaturas de la Noche”, que narra un “naufragio” de una nave espacial de colonos, caza recompensas y el mayor asesino de la galaxia (Riddick) en un planeta inhóspito donde en la noches (que duran años por cierto) salen unas criaturas bien mal pedo que matan todo a su paso.
¿Qué hace que Pitch Black este entre las primeras 20? Una excelente historia, inteligentes diálogos, sublime fotografía y sobre todo un verdadero anti-héroe y uno de los mejores personajes de la Ciencia Ficción en manos del pelón con esteroides Diesel, que si se lo hubieran llevado en el Nostromo, el Alien no dura ni dos minutos vivo.

El Momento: Todas las escenas donde Diesel personifica al asesino Riddick son dignas de recordarse ya sea por sus escalofriantes diálogos con ese tono de voz o por la presencia del personaje. ¿Sabe como le haces los depredadores para mandar a dormir a sus hijos? Les dicen que si no se duermen el Riddick va a venir a matarlos a todos.
15 – Mad Max 2: The Road Warrior (George Miller, 1981)

Las consecuencias del mismísimo apocalipsis nos llevan a las decadentes carreteras del desierto donde Max (Mel Gibson), un ex policía de familia asesinada por pandilleros motociclistas en la primera parte de esta saga, vive de la soledad, de la recurrente venganza y de la escaza gasolina, por la cual las pandillas y colonias de sobrevivientes defienden con la vida.
Un verdadero clásico de producción australiana enseña que no se necesitan millones para formar parte de la historia en este género y con maestría, de nuevo se recurre a la figura del verdadero anti-héroe para narrar una historia violenta, realista y no exactamente imposible, que a diferencia de la mayoría en esta lista, encaja perfectamente con el término por primera vez usado en 1948 por Robert A. Heinlen: “ficción especulativa”, el cual descarta cualquier factor fantástico y/o no comprobable con las herramientas, ciencia y tecnología en nuestros días, para ser usados en cuentos y/o historias en la ciencia ficción.
La segunda entrega de la saga del loco Max trasciende y ahí les va un dato pa que vean que no soy gacho: Ya se prepara el “remake” de la saga ¿Lo malo? Otro pinche remake y la carencia de inteligencia por parte de las productoras ¿Lo bueno? El mismo Miller estará en el banco de Director una vez mas… esperemos.
El momento: Que William Wallace ni que la chingada. Aquí el Gibson interpretando al demente vengador de las carreteras Max si es un verdadero cabrón, y si no me lo creen la última secuencia donde choca, dispara su escopeta y madrea a los malos es un exquisito momento de la ficción especulativa.
14 – Predator (John McTiernan, 1987)

El espacio y la selva. Es un festín en la historia del cine cuando un extraterrestre sanguinario se nos viene a meter a las normales y naturales cosas de nuestra vida cotidiana, como lo son las guerrillas. Gracias a Dios que no se nos metió en Chiapas con el EZLN y el Marcos porque México se hubiera quedado sin ejercito y prefirió mejor irse a Sudamérica pa matar a los metiches de los gringos pero… no contaba con que se enfrentaría con el mismísimo Gobernator (2 y contando).
Benditos los 80’s y esta peli tan querida por los amantes del género y de la acción. El extraterrestre sin nombre, mejor conocido como un verdadero Depredador, tiene como deporte favorito ir a planetas y cazar a los mejores de su misma especie de la zona, en este caso, al hombre. Un grupo especial de rescate del ejército del Tío Sam es traído con engaños para desenmascarar un ataque terrorista planeado por una guerrilla sudamericana. Lo que ellos no saben es que serán cazados por un cabrón feo greñudo que no es de este planeta.
Como todas las de esta lista (una mayor que la otra), cuenta con un surdido guion y buenas actuaciones con las limitantes que el mismo género de acción (el cual comparte) permite. Se viene el remake con el apadrinamiento del excéntrico Robert Rodríguez y en nuestras mentes sabemos que no superara esta pieza de buen cine ochentero, pero al menos tenemos la fe que nos sorprenda y revitalice a un personaje muy mal manipulado e injustamente manoseado por bodrios en las últimas dos décadas del cine.

El Momento: El Mayor Dutch (Arnold) contra el Depredador frente a frente. Este ultimo se desprende de su mascara, mostrando su verdadero rostro y respetando a su digno rival en la pelea. El Gobernator no muestra el mismo respeto y solo dice: “You’re One Ugly Mother Fucker”.
13 – Back to the future I & II (Robert Zemeckis, 1985, 1989)

¿Que fuera de nosotros los cinéfilos sin Marty McFly y el Dr. Emmet Brown? Los mismos, pero nos hubieras quitado algo importantísimo en nuestras vidas; y es que hablar de “Volver al futuro” es remontarnos a cuando éramos unos escuincles y haber disfrutado las aventuras de este dúo en el Canal 5 cada mes en la trilogía de los Sábados (neta que no tenían mucho repertorio)
Me tomo la libertad de poner a las dos ya que en los dos productos la calidad sigue siendo la misma, sintiéndose como una pelicula partida en dos a pesar de los 4 años de diferencia entre cada una. Zemeckis supo imprimirle ese sello cómico y de “blockbuster”, siendo uno de los films más queridos y representativos de la década de los 80’s. J. Fox y Lloyd quedaron inmortalizados como una de las mejores parejas del cine, haciendo que esta cinta trascienda no solo por lo divertido de su trama, sino también por la complejidad de esta: y es que un DeLorean te puede costar unos $800 USD (sin el plutonio ¡Claro esta!), una chaqueta como la de McFly $20 USD en el tianguis del sol o en San Juan y una patineta voladora, bueno ya veremos en un futuro, pero que el “Doc” te de clases de cómo viajar en el tiempo, las causas, consecuencias y los factores que alteran las líneas temporales creando realidades alternas como si fuera con manzanas, no tiene precio.
Es una pena que se este planeando un “remake” de esta hermosa saga (restando la porquería de la tercera parte), ya que el repertorio, los escenarios y la dirección es irremplazable.
El Momento en la Primera Parte: ¡88 millas por hora! Ver por primera vez correr el DeLorean y desaparecer dejando un rastro de fuego por debajo de los dos protagonistas no tiene cuate.

El Momento en la Segunda Parte: El “Doc” acaba de enviar al futuro al McFly de 1985, mientras que el otro McFly de la realidad alterna aparece detrás de este para pedirle de nuevo ayuda. Un irreverente y excelso final. Lastima que el tercera entrega se quedo demasiado corta.
12 – Robocop (Paul Verhoeven, 1987)

El Director holandés de culto vuelve a las andadas en este TOP, presentando una oda a la violencia y tecnología y de nuevo poniendo intereses altamente políticos en su trama, en unos de los mejores clásicos que dentro de ya de algunos años no dudo que pasará del género de ciencia ficción a su evolución en “ficción especulativa” (termino ya explicado en la anterior entrega de este TOP).
Considerada como una de las películas mas violentas del cine, narra como el policía Murphy es acribillado como puerquito de corral por una banda de delincuentes que no se vienen con chingaderas y matan por doquier. Así Murphy pasará de ser un policía bien muerto a un “cyborg poli” que conforme pasa la historia, va agarrando la onda de quien era, que le paso y que va a hacer pa´ vengarse de los hijos de la chingada que lo acribillaron en su ya vida pasada.
Manipulación gubernamental, villanos de antología y un personaje como Robocop, que en las manos del actor Peter Weller se ha vuelto un referente en la cultura “pop” (Quién no recuerda la frase de: “Dead or alive you’re comin with me” o “You’re move creep”), hacen que el film de nuevo nos recuerde que: “¡Los 80’s rules!”
El Momento: En uno de los mejores planos subjetivos del cine: Murphy cierra sus ojos por última vez; segundos después se prenden como si fuera un televisor frente a un grupo de científicos discutiendo de robótica, se apagan. Se vuelven a prender y apagar varias veces hasta que se pone movimiento y camina por los pasillos del laboratorio y después por la estación de policía: Robocop ha nacido.
11 – District 9 (Neil Blomkamp, 2009)

Como mercadólogo, aplaudo y me pongo de pie ante el encargado de la estrategia promocional de este film, el cual nos bombardeaba por todos lados con extrañas señalaciones que decían “For Humans Only” y nos mostraban un ser que parecía un camarón con patas bien re grandote que estaba prohibido¿Qué era eso? ¿Qué tramaba Peter Jackson al apadrinar la opera prima de Blomkamp? Pues nada más y nada menos que una de los tres films más representativos del género en esta ultima década.
La peli se divide en dos capítulos: El primero narra con una inquietante y soberbia maestría el porque un ovni y los habitantes de este (unos extraterrestres con cuerpo de cucaracha y cara de camarón como de 3 metros) habían varado en Johannesburgo y de cómo los humanos habían establecido una colonia para estos, evitando el choque e interacción cultural al puro estilo de un verdadero documental demasiado real que te pone los pelos de punta ¿Alguien dijo Apartheid? La segunda parte es trepidante, llena de emoción, violencia, acción y tripas por doquier y narra como un funcionario enviado a realizar un registro de los extraterrestres es afectado accidentalmente por un fluido que lo llevara a convertirse en un “alien” mas.
Extraordinario film del cual ya se piensa en la secuela (bienvenida), y que ya es uno de los referentes no solo de esta década y de este género, sino del cine en general.

El Momento: Wikus Van der Merwe (Sharlto Copley ) acompañado de su ya compa el extraterrestre, irrumpen violentamente en el laboratorio para buscar un artefacto que los hará huir del planeta, y descubren las torturas a las que son sometidos los “aliens” para fines científicos ¿Acto seguido? Llegan los soldados y ¡Adiós Soldados! ¡Hola tripas! por que los marcianos se cargan con unas armas que matarían hasta a Chuck Norris en segundos. Gore, violencia, acción y Ciencia Ficción.
10 – The Prestige (Christopher Nolan, 2006)

Uno de los mejores cineastas de nuestros tiempos nos presenta a dos magos en disputa a finales del Siglo XIX (Bale y Jackman), los cuales para crear el máximo truco de magia y cumplir la obsesión por derrotarse no solo profesional sino también emocionalmente, deben recurrir a los avances científicos y tecnológicos dela época, y con la ayuda de uno de los competidores de Thomas A. Edison (David Bowie) simple y sencillamente… clonarse con puritita electricidad.
¡Así es! Si apenas hoy en día podemos clonar vacas y borregos, el científico Tesla (Bowie) ya podía en esos días copiar sombreros, gatos y un chingo de magos. Y si creen ¡Ohh Cinéfilos! Que he dicho spoilers (bueno, primero ustedes tienen la culpa por no haberla visto), no esperan los ases bajo la manga que el experto creador del nuevo “Batman” se saca a diestra y siniestra en esta majestuosa obra que junto con la anterior y otra más delante, hacen el trío increíble de Ciencia Ficción en la llamada “Década 0”.
Monumental cinta que a través de un excelente reparto, alcanza su punto máximo en un fastuoso guion, digno de enmarcarse en los recintos más ricos y sabios del Séptimo Arte. Es una pena que muchos ignorantes no la hayan tomado como lo que es: ficción pura ¿el acierto? Haberla situada en aquel Londres del antepasado siglo, marco poco común para una historia como esta y perfecta excusa para colarse entre los primeros 10 lugares de esta lista.
El Momento: El acto de Angier (Jackman) resulta ser mejor que el de Borden (Bale) pero ¿a que costo? El giro final es frio, sanguinario, directo, un puñetazo en la cara impresionante ¡pa’ que reaccione mi chavo! La forma y el secreto de realizar el acto de Angier al final del film resume la obsesión del mago medio dañado durante toda la historia.
9 – Terminator 2: The Judgment day (James Cameron, 1991)

La tercera aparición del actual Gobernante de California se combina con la primera del auto proclamado “Rey del Mundo”, en un film catalogado en géneros diferente, y siendo en los dos igualmente aclamado. En el aspecto de la acción, creo que sabremos reconocer que “T2” es la “mera chicha” de los 90’s ¿Alguien tiene duda? Váyase a su videoteca, blockbuster o sitio de Internet favorito y hágame el santísimo favor de repasar las secuencias con mayor adrenalina de hace dos décadas, viendo como el T-800 (Arnold), se encarga de salvarles el trasero a Sarah (Hamilton) y al salvador del Mundo futuro: John Connor (Furlong) infinidad de veces de un T-1000 (excelente Robert Patrick) que resultó ser mas pasadito de lanza que su anterior versión.
En el rubro que nos compite, “T2” es al igual que su antecesora en esta saga, una fiesta de maravillosas cuestiones temporales que rodean al Cine de Ficción. John Connor re-programa al T-800 pa’ mandarlo al pasado y protegerse así mismo de una versión más cabrona de las maquinas y tratar de acabar con Skynet ya de pasada. ¿Menos pensada que su antecesora? Si. Pero a quien le importa cuando vez a dos robots parte madres todo el film.
Lástima que los golosos no respetan nada y que me sacan dos secuelas de mas que deberían estar enterradas 40 metros bajo tierra para prevenir a nuestro futuro de una gran desilusión y así hacer como que aquí no paso nada y la saga se termino con “T2” ¡Que hermoso seria!

El Momento: Difícil decisión pero tengo que escoger dos: la primera es muy representativa de la saga y muestra como John Connor enseña algunas frasecillas para que el T-800 entre en onda, como por ejemplo: “Hasta la vista, baby” o “No problema”. La segunda meramente de explosiones y balazos: la primera persecución del T-1000 cómodamente en su tracto camión, mientras que el Arnold huye en la moto de su amo Connor.
8 – Matrix (Lana – anteriormente Larry & Andy Wachowski, 1999)

El film de Ciencia Ficción de los 90’s por excelencia, que logro borrar de los tablones a un vergonzoso regreso de Lucas y su saga galáctica a los Cines, nos pone frente a nosotros la realidad mas atemorizante de todas en el género: La vida no existe como tal; el cielo, tu trabajo, tu familia, los tacos de la esquina y demás son parte de un super programa controlado por las maquinas, mientras todos nosotros estamos dormidos en vainas con veinte mil cables en nuestros cuerpos que nos hacen funcionar como pilas energizer pa’ que las maquinitas este a toda madre ¡De miedo!
Lo bueno es que algunos se han despertado y se refugian en la ultima ciudad subterránea y se conectan constantemente a ese programa llamado “Matrix”(hagan de cuenta como al Feisbuk) pa´ hacer compillas, salvarlos de esa falsa realidad y buscar a su Mesías llamado Thomas Anderson y pa’ los compas Neo (que desgraciadamente es personificado por el ser que tiene la capacidad histriónica de la mesa de mi sala llamado Keanu Reeves). Delicioso argumento, brillante guion y trepidante dirección en esta cinta que llego para quedarse como una las grandes.
Y ahí debió quedarse ¡Ya, punto final! ¡Retírate como los grandes! Se los voy a resumir de esta manera: ¿Dos secuelas? ¿Y en filita? ¡Wooow, no vemos el tiempo en que ya se estrenen! Comprare mis boletos para los estrenos por que soy bien gandaya y las quiero ver primero. Es la hora de los estrenos… Y que Dios maldiga la hora en que estuve desvelándome viendo semejantes estupideces por que tenia que ir a la Prepa el próximo día.
El Momento: Morpehus (Fishburne) le explica a Neo (“La mesa de mi sala”) y al espectador en una clase de 10 minutos que le hicimos al planeta, que es la Matrix y como se le hace para conectarse. La perfección echa Cine.
7 – Children of Men (Alfonso Cuarón, 2006)

Todo mexicano se debería sentir orgulloso ya que Poncho logro junto con “District 9” y “The Prestige” completar el trío magnifico de los films mas representativos del género en la Década pasada e inclusive posicionarse como el mejor de ellos en muchos círculos de la critica y por supuesto en este TOP.
La cinta de Cuarón, nominada a mejor guion en el año correspondiente a su estreno es un retrato apocalíptico que por segunda vez en esta lista encaja perfectamente en el termino “ficción especulativa”, ya que una enfermedad que pudiera dejar a todas las mujeres con la incapacidad de procrear con tanta pinche contaminación, comida con químicos, bacterias en el agua y gérmenes por donde quiera, así como plagas, virus y epidemias, no se oye tan descabellado.
Cuarón imprime ese estilo de cine nacional a una obra que nos habla de cómo un grupo llamado “terrorista” debe proteger a la única mujer que esta embarazada, hacerla llegar un grupo clandestino de científicos y tratar de salvar a la raza humana que esta sumida en guerras y sin escuincles en el planeta. ¿Lo malo? Que el racismo no se acaba, la mujer es de raza negra y hay miles de intereses políticos por donde quiera, que le hacen la travesía imposible pero espectacularmente dramática, sensorialmente emocionante y cinematográficamente magnífica a Theo (Clive Owen) en su afán por salvar a la mujer y al nuevo “baby” de la Tierra.
En vez de estar aplaudiendo si México jugó bien aquel 2006 o este 2010 contra Argentina, deberíamos celebrar que un mexicano si triunfa y en serio en tierras extranjeras poniendo el nombre de nuestro país siempre en alto ¡Bravo!

El Momento: Impresionantes secuencias sombrías y desesperantes son las que prevalecen en la cinta de Cuarón pero la que me dejo con el hocico abierto es cuando al personaje de Julian Moore me lo zumban en apenas 10 minutos de aparición por una barricada terrorista: secuencia fría y directa que te deja helado. También es de mención aparte el soundtrack del film y la referencia a Pink Floyd.
6 – Aliens (James Cameron, 1986)

La secuela del máximo y perfecto organismo asesino en la historia del Cine, de nuevo toca el género de la acción en manos del experto en el ramo James Cameron, el cuál con su segunda mención en este TOP nos demuestra que tenía mucho cerebro antes de llevar a cabo pendejadas (disculpen mi francés) como “Titanic” y el remake de “Pocahontas”.
El Fett clasificaría esta película como el “único film bélico en el espacio” ¿El mayor acierto de Cameron? Respetar el capitulo anterior de esta formidable saga (que se convierte en otro de los casos que debió terminar con su segunda parte), imprimiendo el suspenso justo y necesario y poniendo la cereza del pastel: acción continua en manos de histriones verdaderamente destacables. La Teniente Ellen Ripley (Weaver) se convierte en la heroína de acción por excelencia en la historia cinematográfica y a lado del Cabo Hicks (Biehn) y el androide Bishop (Henriksen) forman la tripleta perfecta para enfrentar y exterminar a cientos de bichos de 3 metros que son perfectos cabrones asesinos que solo andan pensando en matar y procrearse (¡Que vida me cae!), otros cuantos miles de huevecillos y una entidad terrorífica que, como la Madre amorosa que es, defenderá a sus bichitos hasta la muerte.
“Aliens” es un referente de este perfecto y hermoso arte. La película junto con su protagonista Sigourney Weaver recibieron cuantiosas nominaciones en premios y círculos de la crítica mundiales, demostrando que el Cine de este género puede tener una calidad formidable que traspasan los decentes y normales estándares de calidad, cualidad que comparten con las escogidas para esta lista pero en especial, con estos primeros lugares.

El Momento: Imprescindible, formidable, inolvidable: Ripley versus “La Madre”; sus miradas se cruzan, los “aliens” retroceden, los huevos están en peligro. Ripley inclina la cabeza y… hasta aquí llego tu maternidad
5 – The Terminator (James Cameron, 1984)

La ultima aparición de Schwarzenegger y Cameron se dan en este 5° lugar con el robot más “motherfucker” que ha existido encarnado por el actual Gobernador del Estado de California en sus años mozos.
¿Por qué la primera parte es mejor que la segunda? Como antes se menciono queridos cinéfilos, “T2” quedó impreso en nuestros corazones como la “ultímate action movie” con el respeto necesario a la trama que el mismo Cameron inauguró en la cinta en cuestión y que por la cual se encuentra en este sitio: El futuro esta hecho una mierda, ya que a alguien se le ocurrió inventar la Inteligencia Artificial y ahora infinidad de maquinas son dueñas del mundo y cazan humanos. Por consecuente hay un grupo de rebeldes liderados por un tal John Connor que poco a poco le anda dando en su madre a las maquinuchas esas, las cuales la sienten cerca y mandan un robot al pasado en forma de Arnold pa’ matar a la futura Madre del John Connor (Linda Hamilton), el cual nada buey manda a uno de sus mejores soldados (Michael Biehn) a defender a su Jefa, sabiendo que ese soldado será el que en una noche de pasión se convertirá en su padre ¡Woooow! Totalmente una de las mas grandes y maravillosas tramas que hayan existido, donde la lógica del tiempo y espacio se ven representadas en la interrogante y figura del “Padre” y del nulo conocimiento del mismo en ser el progenitor del salvador del mundo, personaje mismo que lo envió al pasado para la esperanza de la humanidad.

En conclusión “Terminator” no tiene Madre, bueno sí, una excelente Linda Hamilton, heroína sufrida que la andan matando antes de sentir los placeres sexuales en un motelucho. Cameron se despide de este TOP y yo me despido de Él exclamando: ¿¡A donde te fuiste Cameron!? ¡Vuelve!
El Momento: “I´ll be back” ¿Hay algo más que decir?
4 – Blade Runner (Ridley Scott, 1982)

Los 80’s se despiden de este TOP y de que manera.
Una película ignorada en su época y que con el paso del tiempo se ha convertido en un objeto de culto y estudio tanto en su guion como en su realización.
Lo impresionante y curioso de este film de otro Director que últimamente se nos ha vuleto demente: Ridley Scott, es que el Sr. Harrison Ford era toda una diva en aquellos tiempos y por sus “huevos” (y déjenme decirle que para ganarle a Scott con la famita que tiene) convenció al Director en cambiar muchos de los diálogos que tenia su personaje y protagonista Rick Deckard en “voz en off”, lo cual dio como resultado la creación de una empatía hacia el personaje.
Aquí lo interesante es que Scott también tenia sus peculiar manera de hacer las cosas y para su “Director´s Cut” quitó la voz en off, creando una obra formidable y notablemente distinta a su primera versión, creando ahora una empatía hacia aquellos verdadero protagonistas del film: “Los Replicantes”; androides totalmente similares e imposibles de distinguir a los humanos que inclusive y en ocasiones creen y piensan como tales, ya que se les son implantados recuerdos, que les hacen creer que son verdaderos seres humanos.
Basado en un cuento corto del de nuevo mencionado Philip K. Dick: “Do Androids Dream of Electric Sheep?” (Libro favorito del Fett), la película narra la vida del detective – policía “Blade Runner” retirado Rick Deckard (Ford), el cual se dedicaba a matar a todo aquel “Replicante” pasado de listo que se escape de su vida de trabajos forzados en las minas o colonias espaciales.
Deckard será de nuevo llamado para un trabajo ya que un grupo de androides liderados por el “Nexus 6” Roy Batty (Rutger Hauer) han llegado a la ciudad con un único propósito: buscar más vida, ya que saben que su especie, como la leche, tiene caducidad.

Uno de los mejores finales y giros del cine que hacen al cinéfilo darse cuenta que aquella película según eso ¡Taaaaan original! Llamada “Sexto Sentido” no es tan original después de todo.
Erotismo, acción, compasión, drama y personajes inolvidables (Gracias al cine por darnos a Roy Batty) en un L.A. formidable hacen que “Blade Runner” esté en este lugar.
El Momento: La vida se apaga para todos los replicantes: “All those moments will be lost in time, like tears in rain. Time to die”, todo el que haya visto esta obra de arte lo comprenderá.
3 – A Clockwork Orange (Stanley Kubrick, 1971)

El Maestro Kubrick , en su genial vida incursionó en distintos y variados géneros cinematográficos y demos gracias a los Dioses que en el de la Ciencia Ficción también, siendo mas exactos en este caso, en el de la “Ficción especulativa” , y aun siendo mas especifico, en el de “La Ficción especulativa en su máxima expresión y representación cinematográfica” en esta obra ultra violenta, ultra irreverente, ultra satírica, y ultra critica a los medios de difusión e intereses políticos.
Alexander de Large (Malcolm McDowell) es un “droogie” que junto a sus otros súbditos “droogies” se encarga de tomar leche con muchas drogas para salir a violar, robar, madrear otros “droogies”, chocar y hacer infinidad de desmanes por un Londres que aún en este 2010 se aprecia alterno y futurista; todo esto al ritmo de Ludwig Van Beethoven.
Finalmente es atrapado y sometido a un tratamiento, el cual le quitará toda sensación que lo incite a la violencia y al sexo, arrebatándole el libre albedrió y poder de decisión en su vida, que lo convierte en un “monote” para la política al ser encontrado por el partido opositor al del Gobierno que lo sometió al mentado Tratamiento.
Catalogada como una de las mejores películas del Cine en General, pocos círculos dan cuenta que la cinta es una perfecta crítica a los círculos políticos en el rubro de la ficción, ya que el tema tratado en su trama sigue y seguirá vigente en cuanto a la mecanización de personajes para medios políticos.
Los tratamientos médicos y psicológicos usados en el film, aunque parezcan irreverentes pueden apuntar a una posible realidad en este presente y un cercano futuro ya que nosotros los mortales (y los que estamos en proceso de no serlos como su servidor) podemos ser controlados por nuestros sentidos y más, si nos andan inyectando drogas todo el día para causar malestares.
Se llama “conductismo”, relacionar las imágenes con algo aversivo para así extinguir la conducta del pequeño y pobre Alex y por lo tanto es “Ficción especulativa”, na’ más pos si les quedo alguna duda. Me pongo de pie ante Kubrick y su Naranja Mecánica.

El Momento: Alex se ha curado, acostado en su cama de hospital saluda a las cámaras mientras posa y saluda al Primer Ministro. De nuevo puede escuchar a buen Beethoven y su cara se retuerce del placer mientras piensa: “I was cured allright!”. Un orgasmo visual me cae.
2 – Alien (Ridley Scott, 1979)

En el espacio nadie te escucha gritar; y menos cuando un perfecto organismo asesino que trae ácido por sangre, se carga dos hocicos babeantes y mide como 3 metros sin contar los 2 de su cola puntiaguda se despacha a todos los miembros de tu tripulación y anda tras tus huesos.
El terror y la ciencia ficción: dos géneros que cuando se fusionan son demasiado maltratados por cualquier pobre diablo que se cree que puede dirigir y/o escribir, pero que en esta cinta del de nuevo mencionado Scott, alcanzan su punto máximo, convirtiéndose en dos perfectos simbiontes que causan que el corazón se agite, los poros desprendan el sudor y la mente produzca esa sensación de encierro y desesperación para que “Alien” marque historia en ser un film que tiene como protagonista al mismo “Miedo”.
El carguero espacial “Nostromo”, encargado de recolectar minerales, debido a un procedimiento de emergencia debe parar en un planea inhóspito por lo que parece ser un llamado de auxilio.
Que ayuda ni que la chingada, solo se regresan a su nave para traerse a uno de sus tripulantes con un “bicho arácnido” pegado a su cara y que parece, lo mantiene vivo mientras le implanta un huevo ¿Y que sale del huevo? El explota panzas extraterrestre mas asesino del espacio que se irá despachando a todos los tripulantes.
No se que da mas miedo ¿La nave? ¿La oscuridad? ¿El “Alien? ¿O el responsable de todo el sabotaje personificado por un manchadito androide llamado Ash (Ian Holm)?
Pero creo que es el realismo del film; sentir esa impulsividad, miedo y desesperación de todos los tripulantes gracias a unas actuaciones soberbias manipuladas por el mismo Scott, el cual introduce al mismo tiempo que a la audiencia al “Alien”, siendo su primera aparición un secreto para los mismos actores que dan como resultado las expresiones reales de su rostro y actos ante aquel organismo, que según el androide traidor, es puro y perfecto.

La saga maltratada por el tiempo y sus secuelas vuelve a su creador. Scott tiene la oportunidad de redimir al “alien” y al “miedo” como principales protagonistas en la precuela que se nos viene el año que viene. Fett hace changuitos.
El Momento: Los 7 tripulantes se sientan alrededor de una mesa para comer sus últimos alimentos antes de volverse a jetear pa’ su regreso a la Tierra, pero ¡Oh sorpresa! Les presento al ¡Alien! Que sale de la panza de uno de los tripulantes, el cual les salpica de sangre a todos los demás, los cuales ¡Oh my God! Están tan “shockeados” como nosotros, al ver a ese bichito retorciéndose entre las tripas y de repente salir corriendo del comedor.
1 – 2001: A Space Odissey (Stanley Kubrick, 1968)

No hay duda, ni discusión: Kubrick deja anonadado al Armstrong y a toda la NASA un año antes de que según los americanos pisen y conquisten la Luna, con una odisea que resulta ser una oda, una sinfonía al tiempo, al espacio, a la inteligencia artificial y la evolución. Kubrick conquista al espacio e innegablemente lleva acabo la mejor pieza sobre el género de Ciencia Ficción que ha existido hasta ahora.
Y no se espera menos cuando uno de los mejores Directores de la historia del Séptimo Arte se junta con otro de los mejores de la literatura dentro del género: Arhur C. Clarke para escribir el guion que terminaran por convertirse en el perfecto viaje al infinito, musicalizado por dos personajes como Strauss y Lygeti. Total que el Universo los crea y ellos se juntan.
Basado en el relato de C. Clarke, “2001” se divide en 4 actos: el Origen, que muestra el amanecer del hombre y el conocimiento del arma y la herramienta para dar el paso al siguiente capitulo: “La conquista” del sueño mas grande del hombre científico y tecnológico… el espacio, su estudio y valoración (bajo los orgásmicos acordes de Strauss) para así dar paso a una de las historias mas complejas del cine en el enfrentamiento del astronauta Bowman contra la “Inteligencia Artificial” HAL 9000, primer mecanismo que le valieron las 3 leyes de la robótica y se dijo “me chingo a los astronautas, antes que ellos a mi” en un suspenso y dramatismo inigualables que terminan con el cantar y fin de HAL y el comienzo del cuarto y ultimo capitulo: “Júpiter y mas allá del infinito”, donde Bowman realiza un viaje a través del tiempo y espacio, finalizando frente a ese Monolito, que estuvo desde los changos a ese momento cumbre y máximo alcanzado por el humano.

Película desentendida en su tiempo, 2001 se veía y sigue viendo muy lejana a la realidad. Kubrick puso el objetivo al cual el hombre sigue y seguirá luchando por llegar, esperando el día en que “2001” haga la transición de “Ciencia ficción” a “Ficción especulativa” y ¿Por qué no? Soñar el día en que la obra maestra de “Stan” se convierta en un drama, género en el cual también seria el primer lugar ¡Bravo!
El Momento: La transición del hueso a la estación espacial bajo las notas del “Danubio Azul”. Momento que refleja perfectamente de lo que trata todo esto que se llama “Ciencia Ficción”.